THE PSYCHOANALYSIS AND THE SOCIAL PSYCHOSIS.
The gap between psychoanalytic discourse and the civilization of modern science and capitalist economy.


Director: Raúl Courel
rcourel@psi.uba.ar


Equipo de Investigación: María Alejandra Botto Fiora, Félix Contreras, Pablo Dawidowicz, Paula Hochman, Mónica Jacob, Susana Kaplan, Rita Martínez Antón, Santiago Ortiz Molinuevo, Christian Pastor, Roberto Pinciroli, Olga Prósperi, César Ramírez.


Sede: Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Esta investigación es parte de la programación científica 2008-2010 (Ubacyt) de la Universidad de Buenos Aires. Código del proyecto: P 027.


Palabras claves: psicoanálisis - psicosis social - ciencia moderna - lógica modificada - capitalismo - modernidad

Sitio de la investigación subsiguiente: http://psicosissocial-ubacyt.blogspot.com/

Contacto: psico027@gmail.com


PLAN DE INVESTIGACION

Resumen:

Se trabaja en la escritura del psicoanálisis en relación a la psicosis social que Lacan reconoció en la conjunción de la ciencia moderna y la economía capitalista y que se encuentra en un impasse. Se sostiene que el psicoanálisis es un discurso que resuelve dicho impasse. Sobre la base de descubrimientos del psicoanálisis que conducen a modificaciones en la lógica, se investiga: la función del matema y el nudo en la relación entre escritura y habla en la estructura; errores lógicos en la lectura de la función paterna; el antijudaísmo, la misoginia, el rechazo al psicoanálisis y el estilo barroco como discordancias lógicas frente al universal clásico de la representación; la segregación de la mujer en las tradiciones hebreas, griegas y cristianas; antecedentes de la subjetividad científica moderna en el corte de la naciente filosofía con la tragedia ática en el siglo IV (AC); el corte tomista en el medioevo y la locura en los discursos jurídicos, psiquiátricos y del psicoanálisis.

Resumen en inglés:

We work on the writing of psychoanalysis related to the social psychosis that Lacan recognized in the conjunction between modern science and capitalist economy which has become an impasse. We maintain that psychoanalysis is a discourse that solves that impasse. Based on psychoanalytical discoveries which lead to changes in logic, we investigate: the function of the matheme and the knot in the relation between writing and speaking in the structure; the common errors in the interpretation of the paternal function; the anti-Judaism, the misogyny, the rejection of psychoanalysis and the baroque style as logical cuts opposed to the classic universe of representation; the segregation of woman in the Hebrew, Greek and Christian traditions; antecedents of the modern scientific subjectivity in the gap between the nascent philosophy and the Athenian tragedy in the IV century B.C.; the Saint Thomas change in the middle age and the madness in the judicial, psychiatric and psychoanalytic discourses.


Estado actual del conocimiento sobre el tema

Lacan reconocía una psicosis social (1) en la subjetividad propia de nuestra civilización, construida bajo el dominio del discurso de la ciencia moderna y del capital, y consideraba al discurso psicoanalítico la salida. Anticipaba, sin embargo, que el psicoanálisis acabaría al servicio del discurso capitalista. (2) Las perspectivas actuales sobre estas cuestiones varían según las lecturas de la obra de Lacan y en especial de las de sus últimos tramos. En algunas se encuentran tratamientos de los fundamentos de los conceptos con características propias, de entre ellas destacamos las de J. Allouch, A. Badiou, G. Deleuze, G. Le Gaufey, J.A. Miller, J.C. Milner, G. Pommier, E. Porge, F. Regnault, M. Safouan, J.M. Vappereau y S. Zizek. La lista es tanto incompleta como abierta, refleja una diversidad de enfoques y será extendida durante la investigación. Para un recorte inicial, aunque reducido, señalemos que las obras de A. Koyré y de G. Canguilhem mantienen plena vigencia para aprehender el perfil de las ciencias hoy; están además las de P. Legendre, cuyas ideas sobre las prácticas científicas como producciones neojurídicas tienen necesariamente un lugar para situar al derecho en la articulación entre la ciencia moderna y la economía capitalista . (3)

En el tiempo en que Lacan anticipaba que el psicoanálisis se pondría al servicio del discurso capitalista (1972) afirmaba también la función del matema, avanzando, poco después, con el anudamiento borromeo de los registros imaginario, simbólico y real, referido por J. Allouch como “el giro inesperado de 1975”. (4) Ambos pasos sucedían a uno previo, dado entre 1968 y 1970: la formalización del matema de los cuatro discursos, la reducción del mito edípico a su estructura y la producción del concepto de plus-de-gozar, situando el alcance del pensamiento de Marx y su papel en el acabamiento científico del capitalismo, subrayado por J.M. Vappereau. (5) Lo referido es crucial para una distinción precisa entre el discurso analítico y el de la ciencia y el capital y determinar qué sucede realmente con el psicoanálisis en la civilización contemporánea, tema al que ninguno de los autores mencionados deja de referirse. Entre las varias perspectivas está la de J.A Miller, que no ha dejado de aludir a la antinomia entre psicoanálisis y capitalismo. (6)

Un aspecto que subtiende los distintos enfoques es la atención al lugar de la lógica y la matemática en el psicoanálisis y al papel de la última parte de las enseñanzas de Lacan en su futuro. J.C. Milner, por ejemplo, se ha ocupado de los alcances de lo que llama hiperestructuralismo e hiperbourbakismo en los desarrollos de matemas y nudos y en relación con la función del habla, fundamental para el psicoanálisis . (7)

Suelen manifestarse divergencias en torno a la función del padre y a la del goce, temas hoy especialmente considerados por los analistas en sus reflexiones sobre la sociedad contemporánea. Las herramientas lógicas de lectura pasan a ser un problema cuando se producen asimilaciones de conceptos que revelan retrocesos conceptuales respecto a Lacan. Es lo que sucede, por ejemplo, cuando se confunde el concepto de límite (cuya significación matemática es insoslayable para entender la acepción que tiene en Lacan) con el de autoridad del líder. (8) Importa en la praxis para distinguir entre el vínculo social propio del psicoanálisis y el de la psicología de las masas, sostenido en el Ideal, como descubrió Freud.

Mencionemos también que si bien las fórmulas cuánticas de la sexuación conllevan consecuencias inéditas para la lógica, la lingüística y las perspectivas futuras de la ciencia, además de las del psicoanálisis, un panorama general muestra que no se han extendido aún los desarrollos al respecto.


Objetivos e hipótesis de la investigación

Los siguientes objetivos e hipótesis continúan los de las investigaciones antecedentes:

1. El objetivo general es contribuir a la escritura de la función del psicoanálisis en relación a la psicosis social que Lacan reconoce en la subjetividad científica, (9) en la conjunción, que se encuentra en un impasse, de la ciencia moderna y la economía capitalista. La hipótesis de partida es que ello se construye desde los comienzos de la ciencia moderna a partir de un equívoco real, forcluido, sobre el cogito cartesiano, que el psicoanálisis elucida.

2. Sostenemos que el psicoanálisis es la salida de la enajenación y malestar resultantes, que requiere de la vía de la razón abierta por Freud y continuada por Lacan, quien dio un paso teórico fundamental con las fórmulas cuánticas de la sexuación. Éstas introducen modificaciones en la lógica clásica que son indispensables para el acabamiento de nuestra lectura, iniciada en la investigación precedente, de las relaciones y diferencias de la ley freudiana con la ley física, con la ley económica y sociológica y con la ley jurídica.

3. Considerando la modificación en la lógica a que da lugar el psicoanálisis, examinaremos dos momentos de la historia del pensamiento occidental que, aunque son antecedentes y condicionantes fundamentales del carácter de la ciencia contemporánea, han tenido poca atención en el psicoanálisis: el corte en el siglo IV (AC) de la naciente filosofía con la antigua tragedia ática y el corte tomista en el pensamiento medieval (siglo XIII).

4. Basándonos en la referida lógica modificada, avanzaremos en nuestros estudios sobre la segregación en la misoginia y en el antijudaísmo contemplando ahora también el rechazo al psicoanálisis. Examinaremos las posiciones de la mujer, el judío y el analista en función de un incorporal, no representable y no asimilable a la función fálica, que no tiene lugar en la encarnación cristiana ni en el universo clásico de la representación, formulándolas como discordancias de orden lógico. Al respecto, consideraremos el barroco en su oposición a lo clásico como paradigma articulado de la discordancia a nivel del estilo. Avanzaremos en el estudio ya iniciado de las raíces de la misoginia contemporánea en las tradiciones hebreas, griegas y cristianas, indagando en las tres escolásticas y en el renacimiento hasta el Concilio Vaticano II.

5. Para precisar la índole de la salida de la enajenación contemporánea que constituye el psicoanálisis, trabajaremos sobre el concepto de estructura con la hipótesis de que la realización del discurso psicoanalítico como nuevo lazo social integra, en la relación entre escritura y habla, la función del matema y del nudo producida en la última parte de las enseñanzas de Lacan. Con el mismo propósito, teniendo en cuenta el conjunto de la obra de Lacan, examinaremos el concepto de locura y de su tratamiento en el psicoanálisis y en los discursos jurídico, psiquiátrico y de los derechos humanos en la actualidad.

6. Examinaremos la cuestión del padre considerando asimilaciones de conceptos en el psicoanálisis que impiden la lectura de su estructura como efectos de la lógica que prima en la ciencia moderna. Se mostrará la función de una topología que articula correctamente la estructura del narcisismo con el funcionamiento del nombre del padre para distinguir el psicoanálisis de una teoría de la identificación en la que el líder de la masa, concebido como razón de cohesión social, se confunde con la función del padre, que anuda borromeanamente la estructura.


Metodología

El método de esta investigación se adecua al trabajo necesario para fundamentar sus hipótesis y cumplir sus objetivos y atiende a la especificidad del psicoanálisis definido como discurso. Comprende el análisis de textos teóricos y la escritura de los resultados de ese análisis y, si bien trabaja con materialidades discursivas, se distingue tanto del mismo psicoanálisis -un discurso que funda un nuevo lazo social- como de los análisis del discurso de carácter lingüístico, socio-linguístico, hermenéutico o semiológico. Aunque se inscribe en el registro de la ciencia, el psicoanálisis no es una ciencia, su práctica no es una investigación y su método no es experimental. Este último se vale de observaciones, registros, experimentos y elaboración de teorías que explican fenómenos de tal modo que pueden teóricamente reproducirse. Explicación y predicción poseen así una misma estructura epistemológica que requiere una equivalencia entre datos empíricos distintos que borra singularidades. En la experiencia de discurso que constituye el psicoanálisis, en cambio, los mecanismos de retroacción y anticipación propios de la formación del sentido en la lógica del significante hacen inviable esa operación, razón por la cual no guardan similitud ni correspondencia con la explicación y predicción propias de las ciencias experimentales.

Lacan caracterizó al psicoanálisis como conjetural, subrayando la necesidad de rigor, a la vez que destacó la índole ética, no psicológica, del inconsciente. Subrayemos que la dimensión ética del método interpretativo del psicoanálisis compromete al sujeto con la palabra que empeña al enunciarla. La dimensión ética indica el punto en que el psicoanálisis se articula con la ciencia, destacándose que el sujeto del psicoanálisis es el sujeto de la ciencia y que el psicoanálisis, si bien no es una ciencia, forma parte de su movimiento, haciendo notar que en él “de nuestra posición de sujeto somos siempre responsables”. Este principio cabe a cualquier lectura psicoanalítica y guía metodológicamente nuestro trabajo, que se interesa por el lugar en que se sitúa el sujeto como consecuencia de los enunciados que sostiene.

En lo que nos concierne, trabajamos sobre textos y proposiciones a través de comentarios que implican una práctica de lectura que trabaja sobre la literalidad de los textos con el mismo criterio con que Lacan se abocó a la lectura y comentario de los de Freud, coherente con su concepción de la instancia de la letra en el inconsciente. Esta tarea se diferencia de una exégesis que cataloga términos y proposiciones relacionándolos en un sistema de ideas que sutura agujeros de la comprensión, y es coherente con la relación del sujeto con el saber inconsciente y con la disyunción entre el saber y la verdad que el psicoanálisis ha reconocido en su experiencia.

El método psicoanalítico nació como método de interpretación de los sueños inspirándose en la comparación de distintas versiones de un mismo texto, como la efectuada por J. F. Champollion al resolver el enigma de los jeroglíficos egipcios estudiando las tres versiones de un mismo texto presentes en la piedra Rosetta. Fue acorde con este método la representación del aparato psíquico por Freud en términos de traducciones o transcripciones, escritura con la que la cura psicoanalítica debía ser también acorde. De este modo, la traducción o transcripción está en los fundamentos del método de la asociación libre y también en el de la elaboración teórica que produce la escritura del psicoanálisis.

Es clave del método la singularidad de la lógica que descubrió Freud en el inconsciente y en cuya formulación Lacan avanzó, reconociéndola como razón de las elaboraciones y escrituras que ambos produjeron en más de un siglo de historia del psicoanálisis. Este concepto va de la mano de la subversión del sujeto que produce el descubrimiento freudiano del inconsciente y su dialéctica del deseo, que objetan el empirismo y el supuesto de unidad del sujeto de la psicología.

La cuestión metodológica en el psicoanálisis puede ser razonada en términos que proceden tanto de la geometría de la que se vale la óptica como de la topología de la que se vale Lacan. Por este camino el psicoanálisis va más allá de la geometría euclidiana y de Descartes, así como de la razón kantiana, concibiendo el dominio de la razón en sentido freudiano, no reducible a la de la ciencia positiva. Se vale de la lógica y de las matemáticas para producir matemas en una vía de literalización, no de medición, que no tiene lugar en las ciencias experimentales y que tampoco es lingüística sino, como indicamos, topológica. Cabe, entonces, diferenciar la razón desde Freud, según es reconocida por Lacan, su continuador, de aquella a la que se ha circunscrito la subjetividad científica moderna. Hacerlo aproxima al discurso analítico por el sesgo no de tratarlo como un dispositivo psicoterapéutico sino de las condiciones de escritura sin las cuales la misma cura analítica pierde su propiedad.

Sobre los procedimientos :

- El rastreo, selección y fichado de referencias bibliográficas y documentales sigue el criterio de amplitud en la búsqueda y de exigencia de rigor teórico en la selección.

- Se presta especial atención a las cuestiones de traducción. Cuando los textos no están en castellano se procuran los textos originales y se cotejan traducciones y versiones.

- El análisis de textos escritos atiende la literalidad, reconoce el ordenamiento lógico de los conceptos y despeja sus sentidos en los contextos pertinentes de la historia del pensamiento involucrado en cada caso, integrando dimensiones sincrónicas y diacrónicas.

- Para la lectura de los distintos materiales se procuran previamente herramientas específicas de lectura, criterio que explica la referencia en la bibliografía (no exhaustiva) de textos de lógica, de teoría de conjuntos, etc.

Para cumplir los objetivos se llevará a cabo :

• Búsqueda, selección y fichado bibliográfico y documental.

• Traducción al castellano de materiales en otros idiomas.

• Lectura y comentario de escritos.

• Intercambios de comentarios entre investigadores.

• Presentaciones mensuales orales del estado de cada una de las partes de la investigación y presentaciones escritas de cada parte cada 6 meses.

• Elaboración y redacción de informes de avances.

• Elaboración y redacción de escritos para publicaciones.


Referencias :

1. Lacan, J. (1957-1958) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, Escritos II. México, Ed. Siglo XXI, 1975, p. 261.

2. Lacan, J. (1972) « Du discours psychoanalytique », Conferencia en la Universidad de Milán, 12 de mayo de 1972.

3. Legendre, P. (1983) “Los amos de la ley. Estudio sobre la función dogmática en el régimen industrial”, Marí, Enrique E., Kelsen, Hans, Kozichi, E. y Legendre P., Derecho y psicoanálisis. Teoría de las ficciones y función dogmática. Buenos Aires, Edicial S.A., 1994, p. 139.

4. Allouch, J. (1993) Freud, y después Lacan. Buenos Aires, Edelp, 1994, p. 116 y ss.

5. Vappereau, J.M. (1997) Clínica de los procesos del nudo. Buenos Aires, Ediciones Kliné, 1998, passim.

6. Miller, J.A. (1990) El lenguaje, aparato del goce. Buenos Aires, Colección Diva, 2000, p. 28.

7. Milner, J.C. (2002) El periplo estructural. Figuras y paradigma. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2003, passim.

8. Cf. Lebrun, J.P. (1997) Un mundo sin límite. Ensayo para una clínica psicoanalítica de lo social. Barcelona, Ediciones del Serbal, 2003.

9. “De una cuestión preliminar...”, op. cit, p. 261.


No hay publicaciones.
No hay publicaciones.